Informe WAPES: Conferencia Mundial de la OIT sobre Contratación Equitativa

Fecha: 19-20 de mayo de 2025
Lugar: Sede de la OIT, Ginebra, Suiza
Tema: “La Iniciativa de Contratación Equitativa: el camino a seguir – de la política a la práctica”.

Visión general

La Organización Internacional del Trabajo celebró su Conferencia Mundial sobre Contratación Equitativa los días 19 y 20 de mayo de 2025 en Ginebra. Con motivo del décimo aniversario de la Iniciativa de Contratación Justa (FRI), el evento reunió a representantes de alto nivel de gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores, servicios de empleo públicos y privados, sociedad civil y organizaciones internacionales. WAPES estuvo representada en todas las sesiones de la conferencia, participando en debates críticos sobre la transición de los marcos políticos hacia prácticas de contratación viables, transparentes y basadas en los derechos.

Lo más destacado del primer día: De la reflexión a la acción

 

Sesión inaugural

La conferencia se inauguró con un vídeo retrospectivo que celebraba una década de FRI. La Sra. Zeina Mezher (CIF-OIT) moderó la sesión, a la que se unieron la Sra. Gladys Cisneros (Jefa, MIGRANT, OIT) y el Sr. Philippe Vanhuynegem (Jefe, FUNDAMENTALES, OIT), que presentaron la visión estratégica para 2026-2030. Entre los principales retos que se debatieron figuran los costes de contratación asociados a las operaciones, la regulación inadecuada y la necesidad de una aplicación más estricta por parte de los gobiernos.

Grupo tripartito de alto nivel

Moderada por la Sra. Manuela Tomei (OIT), la sesión abordó los siguientes temas:
– El Sr. Gilbert Houngbo (Director General de la OIT), subrayando que, a pesar de los progresos, los trabajadores migrantes siguen siendo tres veces más vulnerables a la explotación.
– S.E. Ali bin Saeed bin Samikh Al Marri (Ministro de Trabajo, Qatar), presentando herramientas digitales y reformas legales destinadas a prohibir las comisiones de contratación y mejorar la transparencia.
– S.E. Abdul Rashid Hassan Pelpuo (Ministro de Trabajo, Ghana), sobre acuerdos bilaterales y reformas legales destinadas a proteger a los trabajadores ghaneses en el extranjero.
– Luc Triangle (Secretario General de la CSI), que insistió en la necesidad de garantizar el respeto de los derechos laborales y reforzar los mecanismos de control.
– D. Roberto Suárez Santos (Secretario General de la OIE), que se centró en la colaboración público-privada y el trabajo digno a través de la contratación justa.

El papel de los servicios de empleo públicos y privados

Presidida por Sangheon Lee (OIT), esta sesión abordó la cuestión de la cooperación entre los SPE y los APE:
– ANAPEC (Marruecos) presentó herramientas digitales para la adecuación de competencias y la cooperación internacional.
– El SPE de Colombia se centró en la inclusión de los jóvenes, las comunidades rurales y los trabajadores LGBTQ+.
– La Confederación Mundial del Empleo y la CES destacaron el Convenio 181 y la necesidad de colaboración tripartita.

Sesiones temáticas: Digitalización y uso de datos

Herramientas digitales para una contratación justa, a cargo de Uma Rani (OIT), puso de manifiesto las promesas y los riesgos de las plataformas tecnológicas:
– Se plantearon preocupaciones sobre la propiedad de los datos y el analfabetismo digital de los trabajadores migrantes.
– Se hizo hincapié en el uso de plataformas conocidas como WhatsApp y Facebook para concienciar a la población.
– La recopilación de datos y la elaboración de políticas, moderada por Elisa Benes (OIT), puso de relieve la importancia de disponer de datos estadísticos y cualitativos armonizados para orientar las reformas políticas.

Atajar las causas profundas y reforzar la diligencia debida

Las dos últimas sesiones de la tarde se dedicaron a los siguientes temas
– la diligencia debida en materia de derechos humanos (HRD), con intervenciones del representante de la OIT en Francia y de Apple Inc., que presentó sus normas de contratación con arancel cero.
– Causas profundas de la contratación desleal, moderada por Elizabeth Franz (OIT), en la que se aboga por reformas estructurales y por la resiliencia de las comunidades.

33
11
22
44

Lo más destacado de la segunda jornada: capacitación, acción sectorial y asociaciones mundiales

 

Enfoques sectoriales

Presidido por Yukiko Arai (OIT), el panel se centró en los siguientes puntos:
– Intervenciones sectoriales en agricultura, construcción y pesca.
– El papel de la colaboración de la OIT con las inspecciones de trabajo y los sindicatos nacionales.
Voz y representación de los trabajadores
Esta sesión, moderada por Anna Olsen (OIT), se centró en los siguientes puntos:
– Centros de apoyo a los migrantes en Kenia.
– Esfuerzos sindicales en Canadá para proteger a los trabajadores vulnerables, incluidos los refugiados.
– Defensa por parte de la red SENTRO (Filipinas) de la prohibición de prácticas de riesgo y del reconocimiento de la contribución de los trabajadores migrantes.

Asociaciones estratégicas: “Asociaciones 2.0

Moderado por el Sr. Peter Van Rooij (OIT), este panel reunió a
– la ONUDD, la OIM, el ACNUR, la OMS y el Instituto de Derechos Humanos y Empresas.
– Se centró en el intercambio de datos, el reconocimiento de competencias, los obstáculos al registro legal de refugiados y las prácticas de contratación en el sector sanitario.

Conclusiones

La Sra. Cisneros y el Sr. Vanhuynegem reafirmaron que la contratación justa no puede aislarse de reformas sociales, económicas y jurídicas más amplias. Destacaron el papel de la contratación pública, la cooperación intersectorial y la urgente necesidad de formalizar las estructuras informales de empleo.

SPELecciones clave para la WAPES y sus SPE miembros

– Reforzar las herramientas digitales garantizando al mismo tiempo que sean accesibles a los grupos digitalmente vulnerables.
– Abogar por acuerdos multilaterales vinculantes para regular la contratación transfronteriza.
– Mejorar los sistemas de datos para orientar las reformas políticas.
– Desarrollar la colaboración con agentes privados manteniendo el control y el cumplimiento.
– Posicionar a los SPE como proveedores de servicios y agentes reguladores en la cadena de contratación.

Uno de los principales resultados de la conferencia fue el claro reconocimiento de que los servicios de empleo públicos y privados deben trabajar juntos, así como con sindicatos, empresarios y gobiernos, para desarrollar sistemas de contratación inclusivos y transparentes.

Para aprovechar este impulso, WAPES organizará un seminario web sobre el diálogo social para una contratación justa después de las vacaciones de verano:

Sra. Edith Okoki, Directora General de la Autoridad Nacional de Empleo (Kenia) – un valioso miembro de WAPES
Prof. Dr. G. Hari Harindranath, Universidad de Londres
Ira Rachmawati, Confederación Sindical Internacional (CSI)
Un ponente de la Organización Internacional del Trabajo (por confirmar)

Juntos, los ponentes explorarán modelos prácticos de cooperación y cómo reforzar la voz, el seguimiento y la protección de los trabajadores migrantes a través de las cadenas de contratación.

WAPES continuará trabajando estrechamente con la OIT y otros socios internacionales para transformar los resultados de la conferencia en herramientas tangibles, formación específica y cooperación bilateral efectiva alineada con la Estrategia de Contratación Justa 2026-2030.

Nicole CLOBES, consultora de WAPES